We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Juez desafía a Donald Trump y bloquea decreto que elimina la ciudadanía por nacimiento a los migrantes
Noticias Canal 10.- La medida busca modificar el estatus legal de los bebés, nacidos y no nacidos de padres migrantes.
El pasado jueves un juez bloqueó a nivel nacional el decreto firmado por el presidente Donald Trump para anular el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. La determinación del juez ocurre luego de que la Corte Suprema emitiera un fallo el pasado 27 de junio para limitar las facultades de los jueces a la hora de frenar políticas a través de medidas cautelares universales.
El impartidor de justicia Joseph Laplant otorgó un plazo de siete días para que la administración de Trump pueda recurrir. También determinó que los bebés en riesgo de perder su ciudadanía puedan ser representados por una acción colectiva, impulsada por colectivos migrantes que se han manifestado en contra del decreto.
“El tribunal concede la petición de los demandantes para la certificación provisional de acción colectiva” porque cumple “con los requisitos”, menciona el fallo.
La batalla legal ocurre luego de que Donald Trump firmara un nuevo decreto el pasado jueves para evitar que los migrantes indocumentados puedan acceder a apoyos sociales impulsados por el Gobierno de Estados Unidos. La Casa Blanca aseguró que esta medida permitirá un ahorro de 40 mil millones de dólares.
¿Qué es la ciudadanía por derecho de nacimiento?
La ciudadanía por derecho de nacimiento consiste en otorgarle este beneficio a las personas nacidas dentro de Estados Unidos, independientemente del estatus migratorio de sus padres. Se trata de un derecho arraigado en la Decimocuarta Enmienda, que a su vez ha formado parte de la legislación en torno a los migrantes.
"Somos el único país en el mundo que hace esto con el derecho de nacimiento, como ya sabes, por décadas. Y es absolutamente ridículo", aseguró el republicano segundos después de haber firmado el decreto, el pasado 20 de enero.
La Décimo Cuarta Enmienda a la Constitución fue ratificada en 1868, con el fin de reforzar la situación legal de las personas anteriormente esclavizadas en el periodo de la Guerra Civil (1865). Esta modificación apoyaba en mayor medida a las personas negras, independientemente del estatus migratorio de sus padres, lo que reducía prácticas discriminatorias contra afroamericanos, y ahora, contra ciudadanos de distintos orígenes.
El Heraldo