<p> </p> <p style="text-align: justify;"><strong>Mérida, Yucatán.-</strong> En el marco de la presentación del primer tratamiento para la dermatitis atópica a cargo del grupo farmacéutico Sanofi México, se dio a conocer un estudio denominado “<u><strong>La voz del paciente con Dermatitis Atópica</strong></u>” que se realizó a 101 pacientes de ambos sexos que componen el<strong> Sistema Nacional de Salud</strong> pública y privada.</p> <p style="text-align: justify;">Ese estudio tuvo como finalidad escuchar la voz de los pacientes, de sus familiares y de los médicos que lo tratan, para crear conciencia sobre esta enfermedad, y poder apoyar a los que lo padecen de la mejor manera.</p> <p style="text-align: justify;">La doctora <strong>Gladys León</strong>, de la Fundación Mexicana para la Dermatología en México señaló que este estudio demostró que el 69% de los que padecen dermatitis atópica tienen una calidad de vida afectada por la enfermedad.</p> <p style="text-align: justify;"><u>Este estudio también revelo que el 90% de los pacientes son tratados por dermatólogos, y reciben tratamientos que muchas veces no son efectivos, pues el <strong>65%</strong> padece dermatitis atópica de moderada a grave, y un 17% debió ser internado por la gravedad de la enfermedad.</u></p> <p style="text-align: justify;">El 61% de los encuestados padece de depresión, y la mayoría de ellos presenta una mala calidad de sueño, que en el caso de los niños puede afectar su desarrollo.</p> <p style="text-align: justify;">Comentaron que se requiere una guía de práctica clínica que asegure la atención multidisciplinaria para los pacientes con dermatitis atópica, emplear herramientas para estandarizar la evaluación del paciente, medicamentos seguros que controlen la enfermedad y que sean de acceso universal, así como un registro de pacientes e investigación de pacientes mexicanos.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>De los 101 pacientes a los que se les realizó este estudio, el 71% fueron adultos, 29% niños, de los cuales el 45% fueron mujeres y 55% hombres, y el 56% son atendidos por instituciones públicas de salud, y el 16% en instituciones privadas.</strong></p> <p style="text-align: justify;">El 64% presentaron antecedentes personales de alergia: asma y rinitis alérgica, y se indicó esta enfermedad es hereditaria.</p>