Lun. 1 Sep. 2025

Grooming, bullying y reclutamiento forzado: ¿Cómo proteger a los niños de los riesgos en internet?

Viernes, 29 de Agosto de 2025

Noticias Canal 10.- Niños y adolescentes son los principales blancos de grupos de ciberdelincuentes que usan redes sociales y páginas de internet para cometer distintas fechorías.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares revelada por el Inegi en mayo de este año, en México poco más de 100 millones de personas tienen acceso constante a internet.

Uno de los datos más reveladores es que, con cada vez mayor frecuencia, niños en edad escolar tienen más acceso a internet. De hecho, el grupo de 6 a 12 años de edad es uno de los más importantes, mientras que los adolescentes de 12 a 17 años de edad ocuparon el segundo lugar entre los que usan la red por más horas.

De cara al regreso a clases, la preocupación por los riesgos que corren los menores de edad en internet se incrementa. Y es que términos como grooming, ciberbullying e incluso el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, relacionados con casos criminales, son tristemente escuchados con mayor frecuencia.

“Cuando los niños empiezan a adquirir un teléfono celular se abre el panorama de ataque para que ellos se vean involucrados en fraudes. Puede ser a través de alguna red social, de algún videojuego, de alguna otra plataforma”, señala David González, investigador de seguridad informática del laboratorio ESET.

Desconfiar para estar seguro

La red es, literalmente, una puerta de acceso a todo el mundo. Como en la vida real, en internet hay cosas buenas y edificantes, pero también hay peligros que no solo afectan la vida digital, sino que pueden comprometer la propia existencia.

“Lo que nosotros recomendamos siempre, sobre todo a los padres, porque a los pequeños todavía les falta esa parte de conciencia de que no se crean todo lo que ven en internet. Siempre que exista una doble validación.
“Porque sabemos que hay gente del otro lado del monitor que tiene intenciones totalmente negativas o busca fines perversos y entonces lo que buscan es enganchar a los pequeños. Puede ser a través de un videojuego como puede ser Roblox, Minecraft, que son los más populares entre esos rangos de edad”, explica González.

Algo muy relevante en este caso es el hecho de mantener a resguardo datos que pueden ser ocupados por cibercriminales para vulnerar la seguridad de los más pequeños. Enseñarlos a no compartir de más en redes sociales o videojuegos, es de vital importancia.

“Literalmente entre más redes sociales o plataformas se tengan, más se abre la posibilidad y existe una mayor superficie de exposición y de riesgo por la cantidad de información que se sube, cuánto contenido de manera consciente o inconsciente se publica y eso es utilizado por los cibercriminales”, abunda.

¿Cómo preparar a los más pequeños para acceder a las redes sociales?

Es un hecho: los padres no pueden estar todo el tiempo detrás de los niños, ni en el mundo digital ni en el mundo real. Por esta razón, es importante hacer que adquieran las herramientas necesarias para sobrevivir en ambos espacios.

“Antes de que los niños tengan redes sociales, necesitan saber qué es lo que se pueden encontrar allí, incluyendo comentarios negativos e incluso hirientes. Lo primero es enseñarlos a no ser malos con otras personas, tanto en línea como en la vida real.
“Deberíamos mostrarles que cuando la gente es cruel con ellos sin motivo, no es su culpa, sino que muestra los problemas sin resolver de los bullies que agreden a otras personas”, detalla la psiquiatra Jarmila Tomková.

Generar lazos de confianza permitirá evitar otros problemas, los cuales pueden estar relacionados con el grooming, el bullying e incluso ciertas ofertas realizadas con mala fe por parte de criminales.

“Los niños deben saber que siempre pueden acercarse a sus padres o tutores de confianza, quienes pueden ayudarlos a lidiar con la situación. Si los comentarios que reciben en redes sociales son muy agresivos, deberían tomar una captura de pantalla y mostrarla a sus personas de confianza.
“Los padres también deberían enseñarle a sus hijos cómo reportar contenido inadecuado y posts en redes sociales. Cuando los niños saben cómo hacerlo, pueden sentirse mucho más resilientes”, explica.

¿Cómo proteger a los niños en línea?

Además de la educación y un riguroso seguimiento de la actividad de los menores en redes sociales, videojuegos y páginas de internet, una buena idea es saber aplicar controles parentales a sus dispositivos electrónicos.

“Las soluciones de ciberseguridad, como puede ser un control parental y también un antivirus, lo que buscan es proteger a la persona y obviamente también el dispositivo, como se maneja mucha información a veces de carácter sensible, fotografías, teléfonos, contactos, información que es relevante para los cibercriminales.

“Cuando se emplean diversas tecnologías, ayudan a añadir una capa de seguridad. Obviamente también existen versiones gratuitas que solamente limitan o protegen cierta parte del acceso a internet o filtran cierto contenido”, añade el investigador de ESET.

Actualmente, existen cientos de soluciones que pueden ayudar a configurar filtros a medida que no solo ayudan a evitar el contacto con contenido inadecuado, también emplean tecnologías modernas para bordear conductas que puedan llevar a algún riesgo.

“Este tipo de soluciones ayudan a hacer ese filtro, incluso los padres pueden tener el control de qué es lo que pueden ver, qué es lo que no pueden ver dentro de internet y esas herramientas se los facilitan.
“También si el pequeño logra descargar algún tipo de archivo, para eso existe el antivirus. Lo que permiten es que no se logre infectar el dispositivo y se descargue de alguna manera intencional o accidental por parte del pequeño o de los usuarios que estén utilizando ese dispositivo”, concluye.


El Heraldo.