Vie. 22 Ago. 2025

Mexicanos con sacrificio rechazan a Donald Trump

Sábado, 17 de Mayo de 2025

José María Morelos, Q. Roo.- A pesar de la política anti inmigrante que enarbola el presidente Donald Trump, millones de mexicanos permanecen en los Estados Unidos, la mayoría de ellos, haciendo un verdadero sacrificio para cambiar la suerte de sus familias, aunque a muchos, en este sueño americano les cobre un a factura muy alta El fenómeno migratorio no es para nada reciente en José María Morelos, desde la década de los 40’s del siglo pasado, una familia marcó el inicio de este movimiento. La historia familiar de migración, pues, sí empieza precisamente con mi papá y mis tíos que se fueron a trabajar de braceros en la época que Estados Unidos daba los permisos para que los mexicanos de ciertas áreas, pudieran ingresar de forma legal, establecerse, pagar impuestos, ir y venir de los Estados Unidos

 El historiador Gilberto Avilez, ubica el principio del fenómeno migratorio peninsular en los años 40, con el Programa Bracero, cuando, por la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos requería trabajadores agrícolas El fenómeno de la migración peninsular, en la península de Yucatán, tiene incluso hasta antecedentes con el… con los distintos programas “Bracero”, que se dio en Estados Unidos y mucha gente se fueron a trabajar hacia Estados Unidos. Hacia los años 80, el éxodo cobró una fuerza inusitada, su epicentro partió desde Peto, Yucatán, extendiéndose por todo el corazón de la península, con un impacto directo en José María Morelos.  Pero, modernamente la migración más reciente es a partir de los años 80, tiene un “boom” en los años 90, un pico en los años 90, esas amistades que se han dado, entre familias de Morelos y las familias del sur de Yucatán, los atrapa el fenómeno migratorio y ha habido un sinfín de diáspora, de gente que se va hacia al norte.

Los emigrantes representan la esperanza de mejoría, no solo de sus familias, sino también de sus comunidades, por ejemplo, en 2023, el Banco Mundial reportó que las remesas enviadas a México desde el vecino país del norte, ascendieron a 66 mil 200 millones de dólares, la cifra que llegó a la zona maya de Quintana Roo, sin duda, aceitó el engranaje económico de la región.

 Yo no tenía uno, ni dos trabajos, yo tenía tres trabajos, yo tenía dos fijos y cuando descansaba en uno y descansaba en el otro, me busqué uno intermedio, entonces, la clave del éxito en los Estados Unidos, es llegar y trabajar, llegar y trabajar y, si eres una persona tímida y si no estás acostumbrado a trabajar, de nada te sirve ir, las personas que no les gusta trabajar, realmente no sirven en Estados Unidos
 Y, además de eso, refuerzan a lo que se queda, porque construyen, la economía la mueven con las remesas que envían, con la construcción de casas, le dan trabajo a los albañiles, le dan trabajo a la gente que se queda acá e incluso, ayudan a otros familiares para ir. El costo que pagan los connacionales radicados en el extranjero, suele ser elevado, porque, Indocumentados o no,enfrentan el rechazo, la marginación y el desprecio provocado por el racismo, exacerbado en meses recientes por la política anti inmigrante desplegada por el presidente Donald Trump.