We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
PIDEN CONSIDERAR A MIPYMES EN ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE TURISMO DEL ESTADO
Cancún, Quintana Roo.-La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) en Cancún hizo un llamado enérgico a las autoridades estatales y municipales para que la actualización del reglamento de la Ley de Turismo de Quintana Roo no se traduzca en un golpe a la economía de los micro y pequeños negocios que dependen de la renta vacacional a través de plataformas digitales.
De acuerdo con el vocero del organismo, Rafael Ortega las MiPymes son el sustento de la economía del municipio, del Estado y del país, ya que generan más del 70 por ciento de los empleos, por lo tanto, no pueden ser ignorados en una decisión de este tamaño, esta preocupación surge luego de que el nuevo reglamento abre la posibilidad de que cada municipio decida si permite o restringe la operación de centros de hospedaje contratados vía plataformas digitales.
Esta medida, impulsada en parte por la presión de cadenas hoteleras, pondría en riesgo una fuente de ingresos que representa entre 15 y 20 por ciento de las ventas de miles de comercios locales, se reconoció que entienden y están de acuerdo sobre la importancia de la regulación, pero deben ser razonables y que se permita que las rentas vacacionales sigan operando, ya que no pueden aceptar medidas que favorezcan únicamente a los grandes hoteles en detrimento de quienes sostienen la economía local.
Se recordó que, alrededor de las casas y departamentos rentados en plataformas digitales se generan beneficios directos para abarrotes, farmacias, lavanderías, restaurantes, transportistas y otros giros que dependen del movimiento turístico.
Por último, la Canaco exhortó a que cualquier decisión sobre la regulación del hospedaje en plataformas se tome mediante mesas de trabajo incluyentes, donde participen los verdaderos representantes del comercio local, ya que consideran que una prohibición o regulación excesiva significaría pérdidas cercanas a una cuarta parte de sus ventas.
Silvia Fernandez