We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
México mantiene una previsión de crecimiento del PIB del 0.3%
Noticias Canal 10.- La Cepal espera que el país registre este año una expansión en la economía de 0.3 por ciento.
México no se movió respecto a los pronósticos de crecimiento que registró en abril pasado, en las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al mantenerse en 0.3 por ciento su perspectiva para este año.
El debilitamiento en el consumo interno, la baja demanda por parte de Estados Unidos, así como el bajo crecimiento del vecino del norte, por ser su principal socio comercial, son factores que mantienen al país con esta proyección, comentó el secretario ejecutivo de la entidad, José Manuel Salazar Xirinachs.
Además, en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, del organismo internacional, México apareció con el pronóstico de crecimiento más bajo en América Latina, sólo por delante de Cuba y Haití, países que fueron los únicos en registrar una contracción.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en el estudio económico, detalló la problemática en los primeros meses del año que tienen al país en este estancamiento.
“En el caso de México, la dinámica de la actividad económica se mantiene, principalmente, gracias al repunte del sector agrícola, que, entre otros factores principales, son limitantes de la producción agropecuaria, la cual se había enfrentado a una sequía que afectó como promedio a 28 por ciento del territorio en 2024”, refirió el organismo internacional en su reporte.
El futuro tampoco luce prometedor, pues para el próximo año, la Cepal pronosticó un crecimiento de apenas un punto porcentual.
Según el secretario, el Producto Interno Bruto (PIB) de México va a hilar su segundo año con una desaceleración.
Este escenario, según el análisis de Salazar Xirinachs, se debe en gran parte a la incertidumbre arancelaria a la que sometió Estados Unidos, lo que provoca desaceleración de las remesas y la contracción en la generación de empleos en el sector manufacturero.
El Heraldo