Mar. 2 Sep. 2025

¿Cómo aumentar el monto de tu pensión IMSS Ley 73 con un solo trámite? REQUISITOS

Domingo, 31 de Agosto de 2025

Noticias Canal 10.- Para que las personas puedan tener un ingreso extra que les ayude a solventar gastos de dependientes económicos

La etapa del retiro representa un cambio en la vida de cualquier trabajador. Después de años de esfuerzo, la posibilidad de descansar, pasar más tiempo con la familia o incluso viajar depende en gran medida de la pensión del IMSS. El monto que se reciba mes con mes puede marcar la diferencia entre una vejez tranquila y una llena de preocupaciones económicas. Por ello, conocer las estrategias legales para incrementar este ingreso se ha vuelto una prioridad para muchos mexicanos.

Quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997 forman parte del régimen de la Ley 73 del IMSS, un sistema que aún permite obtener beneficios importantes si se cumplen ciertos requisitos. Dentro de este esquema, existen diversos mecanismos que ayudan a aumentar la pensión mensual, protegiendo además a la familia del trabajador.

Uno de los métodos más efectivos es el registro de beneficiarios. Este trámite permite sumar porcentajes adicionales a la pensión por cada dependiente económico que se tenga. El IMSS reconoce como beneficiarios al cónyuge, concubina o concubinario, hijos menores de 16 años o hasta los 25 en caso de estudiar de tiempo completo, hijos con discapacidad permanente y, si no se cuenta con pareja ni descendencia, a los padres que dependan económicamente del trabajador.

El incremento se refleja en la pensión mensual con hasta un 10% adicional por cada hijo menor de 16 años, beneficios similares para los hijos estudiantes hasta 25 años, apoyo por hijos con discapacidad y una cantidad extra en caso de registrar a los padres cuando no existan otros beneficiarios. Aunque los porcentajes puedan parecer modestos, en la práctica representan un ingreso adicional que puede ayudar a cubrir gastos médicos, alimentación o emergencias.

¿Cómo realizar el trámite?

Para realizar este trámite se necesitan documentos básicos como actas de nacimiento y matrimonio, CURP, identificación oficial vigente y, en caso de los hijos mayores, comprobantes de estudios. La solicitud puede llevarse a cabo en la oficina del IMSS correspondiente y debe hacerse de manera presencial.

Otra estrategia fundamental es la revisión de datos y semanas cotizadas. Antes de iniciar el proceso de pensión, el trabajador debe asegurarse de que su historial ante el IMSS esté correcto. Cualquier error en el número de semanas registradas, en el salario promedio de los últimos cinco años o en la edad al momento del retiro puede impactar directamente en el monto final. Si se detectan inconsistencias, es posible solicitar una corrección formal. En muchos casos, una revisión detallada puede derivar en un recalculo de la pensión, aumentando de manera significativa el ingreso mensual.

¿Cómo se calcula la pensión?

Un beneficio automático que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social es la actualización por inflación. Cada enero, las pensiones se ajustan con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), lo que garantiza que el poder adquisitivo no se deteriore con el paso del tiempo. Aunque este ajuste no requiere ningún trámite, representa un aumento anual que muchos pensionados suelen pasar por alto al planificar sus finanzas.

Para quienes todavía no alcanzan la edad de retiro, existe la posibilidad de llevar a cabo una cotización estratégica. La Ley 73 establece que el cálculo de la pensión se basa en el salario promedio de los últimos cinco años de aportaciones. Esto significa que, si durante ese periodo se cotiza con un salario base más alto, el monto final de la pensión será mayor. Por ello, los especialistas recomiendan planificar con anticipación y, en la medida de lo posible, incrementar el salario registrado antes de iniciar el trámite de retiro.

¿Cuál es la Ley 73?

El IMSS ha reforzado en los últimos años la atención a los derechohabientes que se encuentran en proceso de jubilación, pero aún persisten casos en los que la falta de información provoca que los pensionados reciban menos de lo que realmente les corresponde. De ahí la importancia de asesorarse y acudir con tiempo a las instancias correspondientes. Existen también despachos especializados en materia de seguridad social que apoyan en la revisión de semanas cotizadas y en la planeación del retiro.

Cabe mencionar que la Ley 73 del Seguro Social es distinta a la Ley 97, vigente para quienes comenzaron a cotizar después del 1 de julio de 1997. Mientras que el nuevo régimen depende principalmente de las Afores, la Ley 73 mantiene un esquema más predecible, con base en semanas cotizadas y salario promedio.


El Heraldo