We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Donald Trump impulsa castigos más severos contra el tráfico de fentanilo
Noticias Canal 10.- Trump firmó una ley que prevé una pena mínima de 10 años de prisión por tráfico superior a 100 gramos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer desde su despacho en la Casa Blanca la Ley para Detener Todo el Tráfico Letal de Fentanilo (HALT, por sus siglas en inglés).
La nueva ley prevé una pena mínima de 10 años de prisión por tráfico superior a 100 gramos de fentanilo o de una sustancia análoga.
El fentanilo provocó casi 50 mil muertes por sobredosis en 2024 en Estados Unidos, y más de un millón de estadounidenses han muerto por sobredosis de drogas durante las últimas dos décadas, según fuentes oficiales.
Ante la presencia de familiares de personas que habían muerto por excesos del estupefaciente, Trump consideró que China comenzará a condenar a muerte a personas por fabricación y distribución de fentanilo. Con la firma de la Ley HALT.
Consideró que los gigantes que fabrican fentanilo ilícito han buscado eludir las restricciones legales creando pequeñas variaciones del compuesto.
Los congresistas intentaron colmar lagunas tras darse cuenta de que los cárteles cambian la composición de los análogos del fentanilo a medida que son declarados ilegales.
Por eso, la ley clasifica de forma permanente "las imitaciones ilícitas de fentanilo" en la lista 1, integradas por drogas que no tienen uso médico actualmente aceptado y con un alto potencial de abuso. Ya se encontraron en este nivel desde 2018, pero de forma temporal.
Trump citó el carfentanilo, "cada vez más común", dijo. Se trata de un opioide sintético aproximadamente 10 mil veces más potente que la morfina y 100 veces más que el fentanilo, que puede ser letal en dosis de 2 miligramos.
La epidemia de opiáceos en EU se remonta a la década de 1990, cuando las compañías farmacéuticas comercializaron masivamente analgésicos de venta con receta.
Fuente: El Heraldo