Lun. 13 Oct. 2025

El significado de la Catrina en Dia de Muertos.

Lunes, 6 de Octubre de 2025

Noticias Canal 10.- Hoy día, la Catrina es la imagen más representativa del Día de Muertos y México, y uno de los disfraces y maquillajes más utilizados.

Uno de los elementos más icónicos de la tradición de Día de Muertos es la Catrina. En imágenes o en figuras de papel maché, cartón, madera, plástico o cerámica, o en personas maquilladas y ataviadas con sus prendas características para personificarla, es común ver catrinas en las ofrendas y en las calles. Pero, ¿qué significa y cómo nació el símbolo más famoso del Día de Muertos? el cual además es un ícono de México en el mundo.

La Catrina es un personaje creado por el pintor, ilustrador y caricaturista José Guadalupe Posada, originario de Aguascalientes. En su versión original, este personaje fue plasmado en un grabado de metal realizado por Posada. Sin embargo, no nació llamándose Catrina. 

De acuerdo con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), la intención del artista aguascalentense era hacer una crítica las "garbanceras", como se le conocía a las personas de origen indígena que habían dejado de vender maíz para vender garbanzo, renegando de su propia herencia cultural y añorando ser europeas.

Originalmente no se llamaba Catrina

La calavera del grabado original no está vestida, solo utiliza un sombrero; este rasgo se ha interpretado como una crítica a la pobreza en que vivían los mexicanos, "en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz", en palabras del propio José Guadalupe Posada.

La Catrina, como la conocemos, ataviada con vestido elegante y una estola, además de su característico sombrero, fue plasmada por el muralista Diego Rivera en 1947, en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, y fue él quien la bautizó como Catrina, en alusión a los hombres bien vestidos, a quienes se les solía llamar catrines. 

Un elemento vivo de la cultura mexicana

Hoy día, la Catrina es la imagen más representativa del Día de Muertos en México, y uno de los disfraces y maquillajes más utilizados. Como apunta el Fonart, dejó de ser un dibujo en papel para convertirse en un elemento vivo de nuestra cultura mexicana. 


El Heraldo