Mar. 19 Ago. 2025

El peligro de modificar el ADN para tener el hijo “perfecto”

Domingo, 17 de Agosto de 2025

Noticias Canal 10.- La ciencia ahora puede modificar las características de una persona que está por nacer, pero la comunidad científica cuestiona esta práctica.

Durante los últimos años tener un bebé se ha convertido en toda una decisión planeada por los padres, pues buscan tener hijos de manera responsable y sobre todo en las mejores condiciones. Elegir formar una familia para muchas personas es un tema serio, por lo cual durante el proceso se adoptan nuevos estilos de vida, sobre todo aquellos que aportan positivamente a la salud.

Algunos futuros padres se someten a tratamientos y estudios para asegurarse que en el momento de tener un bebé, este llegue al mundo en las mejores condiciones de salud. Por ejemplo, en el caso de las mujeres se puede realizar un estudio de imagen, el cual consiste en examinar el útero y los ovarios para conocer si existe algún factor que afecte la fertilidad. En el caso de los hombres se analiza el semen para conocer la cantidad, movilidad y morfología de los espermatozoides.

Estos no son los únicos estudios que se pueden realizar, también existe el cariotipo, en este examen se analiza el número y la estructura de los cromosomas de una persona. El cariotipo ayuda a saber si existe alguna anomalía cromosómica y puede detectar si un bebé es propenso a ciertos padecimientos como el Síndrome de Down, Síndrome de Edwards, Síndrome de Patau, Monosomías, Síndrome de Turner, entre otras alteraciones.

A pesar de que estudios como estos pueden ayudar a conocer en qué estado de salud puede llegar un bebé, la ciencia ha avanzado más allá al punto de incluso no solo a prevenir, sino también de modificar el ADN de los neonatos para que nazcan con ciertas características, como el color de piel, ojos y estatura. Esta modificación se ha vuelto polémica para la comunidad científica y el sector salud, incluso es catalogada como eugenista, pero ¿qué significa este término? y sobre todo, ¿modificar el ADN de un bebé es peligroso?

¿Qué es la eugenesia?

La eugenesia nació como una práctica que buscaba “mejorar” las características de una persona o población, donde se priorizan rasgos considerados “deseables” en lugar de los “no deseables”. El problema de la eugenesia radica en que durante mucho tiempo se hizo mal uso de ella, pues se hacía desde un enfoque racista, discriminatorio y clasista, donde se elegían características de personas blancas por encima de comunidades marginadas o con discapacidad.

La eugenesia ha sido duramente criticada ya que durante la Segunda Guerra Mundial se hizo práctica de ella en personas que eran catalogadas como “inferiores”. Bajo este mismo concepto se les prohibía a las personas de “malos genes” tener hijos, pues no contaban con “buenas características”.

A pesar de haber sido un término poco utilizado en los últimos años, la palabra eugenesia ha recobrado fuerza recientemente debido a la polémica que involucra a la actriz Sydney Sweeney. Ella participa en la campaña publicitaria de una popular marca de jeans, la cual muchos han calificado como una referencia a la eugenesia. Esto se debe a que en la campaña aparece la frase “Good Jeans”, un juego de palabras con “Good Genes” (buenos genes), lo que ha llevado a algunos a considerar el mensaje como racista.

¿Modificar los genes de un embrión es peligroso?

De acuerdo con un artículo de la Organización de las Naciones Unidas que habla sobre los “bebés de diseño” (embriones modificados) y la eugenesia, si bien las intervenciones genéticas pueden ser de ayuda en casos específicos como en la prevención, diagnóstico y cuidados terapéuticos de una persona, la modificación para cambiar ciertas características, como color de piel o de ojos puede representar un peligro. Incluso el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan señaló que la alteración de genes puede “promover un mundo dominado por la eugenesia”

Sumado a esto, aún no se conocen cuáles podrían ser las consecuencias futuras de modificar genéticamente a un bebé, pues existen pocos casos y la gran mayoría de ellos se llevan a cabo en silencio, pues es una práctica cuestionada, como fue el caso que se dio a conocer en 2018 en China, donde él científico Jiankui He, de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de China, compartió abiertamente que había realizado la modificación de unos bebés con la técnica CRISPR, la cual es usada en animales; sin embargo, en aquel año aún se encontraba en sus primeras etapas de investigación y se desconocía qué efectos podría causar en los niños.


El Heraldo