We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Implante cerebral logra decodificar pensamientos con hasta 74% de precisión
Noticias Canal 10.- Un equipo de científicos estadounidenses dio a conocer de un implante cerebral computadora capaz de decodificar el habla que imaginan las personas.
En películas, series de televisión, telenovelas o en caricaturas, cuando los personajes a cuadro hacen una reflexión interna y hablan para sí mismos, pero sin emitir ningún sonido al exterior, esa acción se suele representar con su propia voz pero en un tono cavernoso, mientras hacen alguna expresión con el rostro pero sin mostrar ninguna otra señal o sonido que su interlocutor pueda interpretar.
Pues esos diálogos internos podrían ya no ser solo para uno mismo; recientemente, un equipo de científicos estadounidenses dio a conocer los resultados del análisis a de un implante cerebral computadora (BCI), capaz de decodificar en tiempo casi real el habla que imaginan personas con dificultad para pronunciar palabras.
En el estudio, publicado en la revista científica Cell, los expertos exponen que aunque existen interfaces cerebro - computadora (ICC) que muestran resultados prometedores para restablecer la comunicación en personas con parálisis, se han suscitado debates sobre su potencial para decodificar el habla interna privada, ya que podrían revelar pensamientos que la persona desea conservar para sí misma.
"Investigamos la posibilidad de decodificar el habla interna privada y descubrimos que algunos aspectos del habla interna de forma libre podrían decodificarse durante tareas de recuperación de secuencias y conteo. Finalmente, demostramos estrategias de alta fidelidad que impiden que las ICC del habla decodifiquen involuntariamente el habla interna privada", se lee en el documento.
Así logra el implante leer pensamientos.
La revista Nature, que dio a conocer el hallazgo, refiere que los científicos analizaron las señales cerebrales recopiladas por microelectrodos colocados en la corteza motora, la región del cerebro involucrada en los movimientos voluntarios de 4 participantes con problemas para hablar debido a un derrame cerebral y 3 por una enfermedad de la neurona motora, que conduce a la pérdida del control muscular.
"Los investigadores instruyeron a los participantes a intentar decir un conjunto de palabras o a imaginarlas. Las grabaciones de la actividad cerebral de los participantes mostraron que el habla intentada y la interna se originaron en la misma región cerebral y generaron señales neuronales similares, pero las asociadas con el habla interna eran más débiles", apunta Nature.
Los expertos que participaron en el estudio emplearon esos datos para entrenar modelos de inteligencia artificial capaces de reconocer fonemas, las unidades más elementales del habla, en las grabaciones neuronales. Mediante el uso modelos de lenguaje fueron capaces de unir los fonemas y formar palabras y oraciones en tiempo real, con base en un vocabulario de 125,000 palabras. El dispositivo logró interpretar de manera correcta el 74% de las oraciones que 2 participantes imaginaron y a quienes se les instruyó pensar en frases específicas.
"Este nivel de precisión es similar al del anterior BCI del equipo para el habla intentada, dice Erin Kunz, ingeniera neuronal de la Universidad de Stanford en California y coautora del estudio. En algunos casos, el dispositivo también decodificó números que los participantes imaginaron cuando contaron en silencio rectángulos rosas mostrados en una pantalla, lo que sugiere que el BCI puede detectar el diálogo interno espontáneo".
Funciona con contraseña
Con el fin de evitar la decodificación de oraciones que los usuarios no desean expresar "en voz alta", el equipo de investigadores lograron habilitar un sistema de contraseña para que los participantes fueran capaces de controlar por sí mismos el momento en el que comenzaba la decodificación.
"Cuando un participante imaginó la contraseña 'Chitty-Chitty-Bang-Bang' (el nombre de una novela infantil en inglés), el BCI la reconoció con una precisión de más del 98%", refiere Nature.
El Heraldo